El acoso escolar en el audiovisual
Por: Valia Valdés
El acoso escolar es un tema esbozado en nuestros medios, no de manera suficiente. Sobre este tema ha investigado el guionista y director Alain Finalé. Además de experimentar el acoso en su adolescencia, el realizador considera esta como una problemática creciente, que en casos extremos, puede conducir al suicidio de jóvenes carentes de atención ante sus desasosiegos.
Aunque la UNESCO reconoce que Cuba es el país latinoamericano con menor porcentaje de niños que son agredidos física o verbalmente, dicho comportamiento se expresa en nuestro país por medio del maltrato psicológico, manifiestado en provocaciones, bromas o molestias que tienen lugar de forma mayoritaria en el aula o en la calle aledaña a la escuela (1).
Con el acompañamiento de la asesora Dely Fernández, Finalé motivó a Lil Romero para escribir el libreto del telefilme “Cosas de muchachos”, enfocado en varias historias de acoso escolar que transcurren en un solo día.
El director y guionista, quien también acumula experiencia en espacios como: “Dale Mambo”, “Onda Retro” y “Ruta 10”, trabaja desde hace algunos años en programas dedicados a la infancia y la adolescencia, entre ellos: “La palangana”, “Alánimo”, telefilmes y “Paréntesis”, el cual refleja la labor de los jóvenes creadores de la AHS.
Aunque el dramatizado tiene carácter coral, es protagonizado por los estudiantes de la ENA: Emily Hernández, Julio Yunior Hervis y Brayan Ramírez Espinosa, que aparecen acompañados por actores de mayor trayectoria como Liudmila Alonso, Ana Gloria Buduen, Lily Bergues e Iyaima Martínez.
La dirección de casting y actores, una especialidad que gana reconocimiento en nuestra televisión y resulta muy útil en elencos que reúnen a actores noveles, fue responsabilidad de Yaremis Pérez.
Con producción general de Armando Carlos Rodríguez, la dirección de fotografía de Yamil Santana se sumó de forma creativa a la intención del director en cuanto a que la cámara se incorporara al ritmo de cada situación de acoso, con planos específicos que los diferenciaran, pero conservando la coherencia visual de la obra.
Los efectos gráficos fueron realizados por Nodal Estudio, ya que juegan un papel importante en la historia de uno de los personajes. En otras especialidades: el sonido es de Maykel Alonso, la edición corre a cargo de Carlos Benítez, y la dirección de arte pertenece a Niels del Rosario.
Alain Finalé quiso significar el total apoyo de la ESBU José Luis Arruñada al proceso de grabación, y la colaboración de Eugenia Piñero, quien ayudó con los cuarenta adolescentes que intervinieron como extras y figurantes; estudiantes que dedicaron su semana de receso escolar a participar en la realización y cuyo compromiso con la obra posibilitó su implicación en el conflicto que propone “Cosas de muchachos”, lo cual ya es una contribución de la creación artística.
El telefilme, de próximo estreno en el espacio veraniego “Una calle, mil caminos”, propone circunstancias complejas por lo que contó con el acompañamiento del Ministerio de Educación. “Cosas de muchachos” remueve sentimientos y es un llamado de atención en la orientación de nuestros niños, adolescentes y jóvenes en el, a veces difícil, proceso de crecer.
(1) https://revistaccuba.sld.cu
Le puede interesar: Una muchacha que lleva las riendas
Estamos en Redes Sociales: