Salvar los cines de La Habana
Texto y Fotos: Valia Valdés
Ir al cine se convirtió en un afianzado hábito de consumo cultural en la población cubana citadina de todas las edades desde la etapa anterior a la Segunda Guerra Mundial. El que permanezcan cerradas un alto número de salas cinematográficas en el país debido a su deterioro fisico constructivo ha significado una gran pérdida para aquellos que asociamos la pantalla grande con momentos felices de nuestras vidas.
Ante la preocupación por la disminución de los recintos dedicados al séptimo arte en La Habana y la escasa asistencia del público a las proyecciones, entrevisté a la directora del Proyecto 23 ICAIC, Irinka Cordoví Amoros, con el fin de conocer el estado de los cines que prestan servicio y las iniciativas para revitalizar esos espacios y ganar espectadores.
Irinka Cordoví, declaró a Cubanow:
El Proyecto 23 fue creado en 2002 para unificar la actividad de los cines de la calle 23: Yara, Rampa, Riviera, Charles Chaplin y 23 y12. Incluye el Multicine Infanta y recientemente se han incorporado a él, la sala Patria, ubicada en Patria y Calzada del Cerro, la sala 3D ubicada en el Centro Cultural Comunitario Plaza 31 y 2, y las salas de video situadas en el Centro Cultural Enguayabera (Alamar).
Desde hace un año el ICAIC recuperó las pocas salas de cine que quedan para aunar la exhibición cinematográfica en una sola línea de trabajo.
¿Cómo se encuentra el estado constructivo de los centros y el funcionamiento de los equipos de exhibición que pertenecen al Proyecto?
En estos momentos contamos con un equipamiento digital para exhibir los filmes. Los más avanzados tecnológicamente (D6) se encuentran en Chaplin, Yara y en el Acapulco, que pertenece al Centro Provincial de Cine.
Con respecto al estado constructivo puedo decir que nuestras salas recibieron una reparación durante la pandemia y parte del 2022 que abarcó clima, lunetario y los equipos de proyección. En La Rampa y Multicine Infanta haremos una reconstrucción capital y trabajaremos en las cubiertas, además de rehabilitar la marquesina del cine Riviera, pero debo reconocer que la crisis de combustible y la carencia de materiales incide en esos propósitos.
¿Cuál es la estrategia de la programación de estreno?
Trabajamos en coordinación con la dirección de programación del ICAIC para, sin perder la calidad y los valores que queremos trasmitir, orientarnos hacia los gustos y preferencias de la audiencia y hacer un estudio de la propuesta cinematográfica en correspondencia con el lugar en que esta enclavada la sala y los intereses de los espectadores.
Tenemos un acuerdo con la Televisión Cubana para ser los primeros en exhibir éxitos internacionales que atraigan al público a las salas de cine y pudimos lograrlo con la presentación de algunos de los filmes ganadores en los Premios Oscar.
Además de las exhibiciones en los horarios habituales, ¿qué otras actividades cinematográficas promueven?
Este mes se estrena en el cine Riviera, la serie “Hermanas de Corazón”, dirigida por Goria Rolando, que tiene como tema el legado de la congregación de las Hermanas Oblatas de Providence en Cuba. El crítico y comunicador audiovisual Frank Padrón propone filmes del cine internacional de distintas épocas y géneros en el Cine Club Sin fronteras, todos los jueves a las 8 pm en el cine Riviera.
El segundo miércoles de cada mes, el Multicine Infanta presenta Tocar la luz, iniciativa coordinada por el ICAIC y la ANCI con el fin de presentar filmes, cubanos y extranjeros, con audio descripción, dirigido al público ciego y débil visual. Esa iniciativa se hace extensiva a las provincias: Granma, Holguín, Ciego de Ávila, Camagüey, Santiago de Cuba, y Pinar del Río. También, de acuerdo con el Ministerio de Educación, ofrecemos a los estudiantes películas que contribuyan al programa de las asignaturas Literatura e Historia.
Además, con motivo del mes de la Cultura Francesa en Cuba, el cine La Rampa ofrece un ciclo para niños del director Michel Ocelot, sábados y domingos a las 3 de la tarde y funciones para adultos en los horarios habituales, hasta el 4 de junio.
Se ha dimensionado la función del cine como centro cultural, ¿puede referirse a ese propósito?
Nos hemos abierto a distintas manifestaciones artísticas. Tenemos la intención de continuar con las exposiciones de artes visuales en los cines cuyos espacios lo posibiliten. En el cine 23 y 12, sede de la Cinemateca de Cuba, esa institución es la encargada de seleccionar sus propuestas cinematográficas y artísticas en general. En estos momentos presenta una exposición dedicada al aniversario del ICAIC.
El cine La Rampa, en consonancia con los valores arquitectónicos que posee, dedica su área expositiva al vínculo Patrimonio y Artes visuales por lo que hemos invitado al proyecto Lente artístico a presentar los resultados del concurso que muestra imágenes de edificaciones declaradas Monumento Nacional.
En estos momentos se exhibe allí una exposición fotográfica referida a los detalles arquitectónicos que utilizan el dramatismo del contraste de luces y sombras, realizada por Maribel Velázquez y Ernesto Castiñeira de Dios.
En el mes de junio, el mismo proyecto inaugurará la exposición: “La Habana de Lezama” en el cine Yara.
¿Puede mencionar algunos de los espectáculos que tendrán lugar en los espacios cinematográficos?
Hemos firmado convenios con todas las agencias artísticas para presentar distintas manifestaciones artísticas y representaciones teatrales como “Farándula” y “Candela”, dirigidas por Jazz Vilá, han recibido un alto nivel de aceptación.
El 20 y el 21 de mayo tendrá lugar la Peña de Federico en el cine La Rampa. Entre los invitados se encuentran: Clarita González, (la profe Amalia de Calendario), Ray Cruz, la payasita Pastosa y el Payaso Rolo. El espectáculo interactivo con la pantalla de cine es un pretexto para ver los materiales de Animados ICAIC, en esta ocasión dedicado al Día de las Madres y a José Martí.Siempre con la presencia de la intérprete de señas, Massiel Suárez.
La Peña ha ido avanzando en consonancia con las necesidades de los públicos. Tiene como protagonista al ratón Federico, el cual es acompañado por actores y músicos. Cuenta con la dirección artística de Mikel Chávez y la psicóloga Nilza González. La cita, que promueve el cine de animación nacional conserva su sede habitual en el Multicine Infanta, al que regresará en el mes de junio, en el horario habitual de la 1pm, siempre el tercer fin de semana de cada mes.
Próximamente, el 21 de mayo, La Colmenita ofrecerá “La cucarachita Martina” en el cine Yara, a las 11 de la mañana. El 27 de mayo a las 3 pm, en el cine Riviera actuará la Compañía “Habana Sueños” con el estreno de un espectáculo con la música de la compositora Rita del Prado. Esta actividad se realizará como parte del evento Corazón Feliz, a celebrarse del 24 al 28 de mayo, dedicado al cuidado del medio ambiente y a las mujeres creadoras.
Es habitual que el cine Yara ofrezca funciones de variedades para niños y espectáculos humorísticos dedicados a los adultos, por lo que el 13 y el 27 de mayo se presentará el grupo humorístico La Oveja Negra en el Yara, a las 9 pm.
Nuestro objeto social es la exhibición cinematográfica, pero, debido a la carencia de público, el Ministerio de Cultura nos dio la posibilidad de diversificarnos y proporcionar mayor funcionalidad a nuestras salas, por tanto, también ofrecemos el servicio de alquiler de espacios para conferencias, reuniones, y eventos.
El sistema de abonados del Proyecto 23 aseguraba un público fiel, ¿en qué situación se encuentra ese vínculo con los cinéfilos?
El sistema de abonados está en proceso de revisión porque hay que ajustar sus tarifas a los precios actuales y debemos determinar si incluirá el acceso a los festivales y a la Cinemateca de Cuba. Se estudia establecer precios diferenciados para las personas de la tercera edad y los estudiantes. La convocatoria del nuevo sistema de abonados debe darse a conocer a finales de este año.
¿Cómo subordinan las actividades gastronómicas al ámbito tranquilo de la sala de cine?
En este momento tenemos dos espacios arrendados que ofrecen servicios gastronómicos, uno pequeño de confituras y alimentos ligeros dentro del cine Yara, y otro en el cine La Rampa que tiene mayor variedad de ofertas.
Preservar el ambiente cultural de los cines es un tema prioritario. Exigimos a los cuentapropistas que utilicen los spots cinematográficos y otros audiovisuales de nuestro interés. Es vital que cuiden, en sus propuestas musicales, el perfil estético que promovemos, lo cual debe ser seguido de cerca por las administraciones para promover expresiones artísticas de calidad.
Le puede interesar: El cha cha chá inundó la radio, la tv, los documentales y el cine de los 50
Estamos en Redes Sociales: