Homenaje al Centenario de la Radio Cubana desde el Simposio Internacional Cubadisco 2022
Por: Leyda Bravo en el Periódico Cubarte
Cubadisco, la más grande fiesta de la industria discográfica cubana, comenzó ayer una de sus actividades de mayor intercambio y gestión del conocimiento musicológico, el Simposio Internacional Cubadisco 2022. Este año dedicado a los aniversarios 25 de la Feria Internacional Cubadisco, al centenario de la Radio Cubana, a los 50 años del movimiento de la Nueva Trova y los 70 de los Muñequitos de Matanzas; va a estar transmitiéndose en la modalidad online.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Laura Vilar, musicóloga, directora del CIDMUC y presidente del Simposio Internacional del Cubadisco. La musicóloga conversa sobre el evento y menciona que este es el espacio para la visibilidad de la industria del disco cubano que muestra los resultados de investigación llevados al fonograma en diversos aspectos.
Menciona también que Ciro Benemeli, consideró el disco como la columna vertebral de la música y al creador como centro de esta. Las primeras ediciones fueron organizadas por el Museo Nacional de la Música y desde el 2004 lo prepara el CIDMUC. Termina su presentación explicando que este evento teórico trae nuevos temas de investigación no exclusivos de la musicóloga, es un evento inclusivo dónde tienen voz todos los actores en la industria discográfica del país.
La presentación y moderación del evento estuvo a cargo de Yurien Heredia, musicóloga del CIDMUC y parte del comité organizador del Simposio. Todas las ponencias de esta primera jornada estuvieron dedicadas a la radio, íntegramente a celebrar el centenario de la Radio Cubana.
Fotos: Juan Carlos Borjas/ Periódico Cubarte
Para ello se reunieron un grupo de investigadores especialistas en este sector que a través de diversos temas contaron la historia de la radio en Cuba y su importancia para la industria del fonograma.
“Crónicas del dial. Las memorias musicales de tu radio“, de Gaspar Marrero fue la primera exposición.
Marrero nos habla un poco sobre la radio y sus orígenes en Cuba. Menciona que en agosto de 1922 se realizan las primeras transmisiones radiales en casa del músico danzonero Luis Casas Romero y su hijo Luis Casas Rodríguez; y que ya para 1933 Cuba se encontraba en el 4 lugar con 62 emisoras luego de Estados Unidos, Canadá y Rusia.
Menciona a personalidades como Humberto Giquel, pionero del sector, es quien primero incluye la música en la radio y como ejemplo muestra el danzón “Me voy pa’ Santiago”, de la orquesta Casas, como muestra de las primeras grabaciones hechas en un estudio radial, rústicas y artesanales con el fin de difundir música. La pianola con pedales y rollos perforados de Juan Francisco Pereira y Luis Casas Romero eran las mejores de aquellos tiempos; y el Fonógrafo aparece en 1921 en La Habana en la casa Álvarez en la calle O’really.
Concluye su presentación contándonos que en 1934 ya habían 77 programas de música popular variadada, 33 dedicadas a tangos y canciones y 23 de música clásica, para un total de 133 programas radiales dedicados a algún tipo de música; y que ya en 1938 existía una mayor diversificación de programas musicales y se incluyen las orquestas en vivo.
Con esta investigación Marrero demostró la importancia de la radio no solo como un medio difusor de la música, sino también como un medio gestor y creador del arte. Muchos cantantes y frases insignias del país y de la historia de la música cubana son tomados de programas radiales. Por solo mencionar a algunos nombres de artistas que se popularizaron en este sector Joseíto Fernández, Roberto Fax, Fernando Collazo, José Antonio Alonso, Anola Díaz y Miriam Acevedo. La radio sirvió como difusora y creadora de orquestas, como Melodías del 40, bajo el mando del pianista Regino Graham y el cantante José Herrera. En cuanto a los aportes de la radio a la fonografía menciona que es la primera, la que comienza a buscar equipos para hacer las grabaciones de discos adecuadamente, y se empieza a normalizar que las empresas disqueras acudieran a dichos estudios para realizar sus grabaciones.
“La Identidad musical en la emisora Radio Cadena Habana” por Conrado González Prior, especialista de música de la emisora, nos expuso un pequeño fragmente de los que va a ser próximamente su tesis de doctorado. Su trabajo nos muestra a la emisora Radio Cadena Habana en su 82 aniversario de creada, la cual muestra durante18 horas al día de música cubana, los compositores e intérpretes plenamente cubanos.
La emisora tiene el objetivo de potenciar la identidad musical cubana a través de sus 33 programas, dónde la música está pendiente siempre. Resalta a la radio, como medio unisensorial, valor de la inmediatez, participa de la audiencia y hace de este un miembro de la conversación. Además destaca la importancia de la acreditación del artista, se encarga de contextualizar al oyente con referencia a lo que se escucha. Al terminar su ponencia explica que la identidad como concepto se potencia desde la relajación de cada programa reafirmando los valores éticos .
“Felix B. Caignet: entre la música y el dramatizado radial” de Yasmani Castro Caballero (Stgo de Cuba) fue una interesante exposición sobre el autor de la primera radionovela. Esta Investigación de carácter biográfico se centró en la personalidad de Caignet como u hombre multifacético. Explicas las diversas áreas artísticas en las que se desarrolló las composiciones infantiles, la más reconocida es el Ratoncito Miguel, por la cual lo encarcelan ya que hablaba de la situación real que vivía la Cuba en aquellos tiempos; la pintura; la música; pero resalta el dramatizado como su trabajo de mayor peso y menciona en 1948 El derecho de nacer. Estudia los elementos necesarios para darles el carácter y estilo del dramatizado radial. Sus trabajos son de carácter político, pone temas del momento sobre la mesa.
Yasmani explica que fue una figura subvalorada durante demasiado tiempo, pero que ya ha salido de su escondite en los homenajes póstumos como el Concurso en Santiago de Cuba de la Uneac de Radio y Televisión, la peregrinación en que se hace en Santa Hifigenia, y en su municipio se elevó un monumento. Agradece estos reconocimientos por sus aportes a la cultura, su pensamiento visionario, y su construcción de la música como una consecuencia de esa creación reconociéndolo como un creador multifacético y transversal que dejó su huella en cada una de sus aristas de trabajo.
“Rescate de la memoria musical sagüera a través de la sección de Sagua, su música y sus músicos en CMES Radio Sagua” de Juan Ramón Alfonso Alfonso y Arelys Depestre Valencia (Villa Clara), nos muestra desde el Museo de la Música Rodrigo Prats una sección de Radio Sagua que participa directamente en el rescate del patrimonio musical para la emisora y para el patrimonio de la ciudad, para ello utiliza la música de agrupaciones sagüeras desconocidas, diversos géneros y tendencias musicales.
La mañana terminó con un panel de CMBF: radio musical nacional, como moderadora estuvo la musicóloga Lázara Laura Yllarramendiz. En el mismo se impartieron temas como CMBF en las redes sociales, a cargo de Mery Delgado quien hizo una recopilación sobre el trabajo de la emisora en el canal de telegram durante el periodo de pandemia. Aportó a colaboradores especializados como Javier Ías, Wilma Alba, Jorge Amado, Ernesto Oliva, y muchos otros.
Habla sobre las secciones más gustado y las nuevas creadas con el propósito de construir un diálogo entre el discurso digital y la radio. Uno que vaya hacia la misma dirección, la de difundir y producir el arte en Cuba.
“Estudio 9 y los conciertos en vivo”, un programa de Helson Hernández que sale en vivo, de lunes a viernes de 2 a 4 de la tarde. Este conductor nos mostró como la radio también puede ser gestora de conocimiento y productora de eventos artísticos. El programa desde sus frecuencias transmite y se produce en vivo y en directo repertorios poco difundidos, de la música nacional e internacional. Culmina diciendo que la radio cubana puede generar eventos con nuevas miradas a crecer y beneficiar este sector cultural
“In Crescendo” el último programa radial del que se habló en el día de hoy, conducido por el músico Janio Abreu, constituye, según el mismo una manera de llegar a los jóvenes cubanos, a la creación artística juvenil. Para ello cuenta con varias secciones, la Sección del instrumentista, Sección nuestra esencia, y Academia Exprés con las cuales se crea un interesante contenido fonográfico para la emisora y para el artista.
Para concluir sus ponencias ambos conductores exponen que para ellos la radio ha sido una escuela, una preparación intelectual y cultural que ha marcado su desarrollo artístico.
Estamos en redes sociales:
- También puedes suscribirte a Zona Podcast y escuchar nuestros contenidos