Lecuona en el cine de Hollywood
Ernesto Lecuona nacido en Guanabacoa, La Habana el 6 de agosto de 1895, en muy temprana fecha, ya estaba colocado en el cine de Hollywood
Leer másErnesto Lecuona nacido en Guanabacoa, La Habana el 6 de agosto de 1895, en muy temprana fecha, ya estaba colocado en el cine de Hollywood
Leer másAlejo Carpentier arriba a su centenario creativo, oficio de periodista, crítico, cronista, novelista y musicólogo. También hay que considerarlo como una especie de historiador del cine.
Leer másBejucal fue el primer pueblo en ofrecer espectáculos de cine, junto a otras actividades. Bejucal no es un pueblo más de lo que, en sus inicios era la gran Habana, este es el pueblo de las charangas, una de las fiestas más animadas del país y Patrimonio Cultural por el Consejo Nacional de Patrimonio.
Leer másIsolina Carrillo (La Habana, 9 de diciembre de 1907 – 21 de febrero de 1996), esa compositora célebre del bolero Dos gardenias, tuvo una trayectoria intensa en diversos medios de la radio, el teatro y el cine; sobre todo en el campo internacional, algo poco conocido.
Leer másVariado es la palabra que define al ciclo “Cine a la carta”, que abrirá en el cine 23 y 12 la sección fílmica que oferta para degustar de un viaje sensitivo a través de la ficción y hacer de cada obra una experiencia gourmet.
Leer másEn conferencia de prensa, celebrada en la sala Servando Cabrera Moreno, del noveno piso del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), Tania Delgado, vicepresidenta de la Institución y su director de Comunicación y Publicaciones, Roberto Smith de Castro, dieron a conocer el programa de actividades para celebrar el aniversario 64 del Icaic.
Leer másDurante varios años, el nombre de la maquillista Magaly Pompa ha estado entre los de aquellos de la comunidad del séptimo arte que con más trayectoria optan en nuestro país por el Premio Nacional de Cine, hasta que este 8 de marzo, casualmente cuando se celebraba el Día Internacional de la Mujer, el suyo fue el votado por unanimidad entre los de una veintena de aspirantes.
Leer másTres monedas en la fuente, tres filmes que fueron obras que generaron contradicciones y también incomprensiones propias de la época. El arte entretenía a un nuevo púbico, a la vez que hacía pensar. Esas películas dibujaban el rostro de la cultura inédita y provocativa de una nación.
Leer másEn el caso de Santiago Álvarez eran verdaderas obras de arte su musicalización. Es por eso que hoy día se investigan los aportes hechos por Santiago Álvarez en la música dentro del documental.
Leer másEntre 1966 y 1969 generan un despegue del cine cubano, el nuevo cine crea películas sorprendentes: Tomás Gutiérrez Alea, Humberto Solás, Julio García Espinosa, José Massip, Jorge Fraga, Manuel Octavio Gómez, Sara Gómez, Oscar Valdés, Pastor Vega, Jesús Díaz, Octavio Cortázar y una larga lista de directores de cine que han dejado una rica historia de todos estos años.
Leer más