El Festival de la Salsa suena otra vez en La Habana
Por: Rafael Lam
La 6ª. Edición del Festival Internacional de la Salsa se va a celebrar en La Habana del 22 al 26 de febrero con la presidencia de Maikel Blanco y la dirección artística de Edith Massola.
Participan 27 bandas cubanas, impartirán talleres de baile y, por vez primera presentarán un concurso con seis categorías.
Se espera que, algún que otro documental se logre en esta nueva edición y se una a una larga serie de materiales fílmicos dedicados a nuestra música latina.
Es lamentable que el llamado Boom de la salsa o la timba cubana de la década de 1990 apenas haya tenido documentales del Icaic, el Icrt y demás dependencias. ¿Tenían conocimiento los realizadores que en esa década de fin de siglo se estaba haciendo historia en la música cubana? ¿Sabían que se estaba generando la más grande revolución de la música bailable cubana?
No necesariamente sea la mejor música de la historia de Cuba; pero era como la culminación de una era musical considerada la proeza del siglo. Se fundieron una serie de ritmos musicales: son, guaracha, danzón, mambo, chachachá y rumba. Todo eso aderezado con algo de los sonidos del Caribe y el jazz. Una especie de funky a lo cubano.
No es la primera vez que los creadores e intelectuales son testigos de una revolución musical que no aprecian y entienden; así sucedió con muchos de los ritmos cubanos que ahora son Patrimonio Inmaterial de la Humanidad (Unesco). Entonces, sucede lo de siempre: mucha de la mejor música, muchos de los más resonantes conciertos, fiestas y festivales no han sido grabados y, se pierde la historia.
A veces no hay que ser tan inteligentes, simplemente estar avisado: observar a las grandes masas, a las multitudes de bailadores que no fallan. Esas masas de bailadores fueron los que encaramaron en el escenario a Benny Moré, Miguelito Valdés, Abelardo Barroso, Miguelito Cuní y a todas las luminarias de la música bailable.
Todavía estamos a tiempo de rescatar la historia, hace poco se filmó un documental dedicado a los Jardines de la Tropical que va más allá de las fiestas y giras y se extiende a los bailadores y la diversión de nuestro pueblo; vale decir la vida cultural de Cuba. La unidad, la identidad y la alegría de los cubanos. No se puede pedir más.
De momento contamos con un clásico titulado “Yo soy del son a la salsa”, realizado por Rigoberto López con el apoyo de la RMM de Ralp Mercado. Este documental tan valioso no incluye al boom de la salsa o la timba de Cuba, de la década de 1990. Queda fuera José Luis Cortés con NG La Banda, la banda que manda. La que creó un nuevo género musical: la timba (son, guaracha, mambo y rumba). Existe otro documental dirigido por Benom González y otro dedicado a la Historia de la salsa de Danny Lantigua.
Otros documentales que hacen historia son los siguientes:
Fania All Stars / Our Latin Thing – La película
Irakere, Capitol Theatre 1979 | Concierto Completo
Documental: Historias Verdaderas: Héctor Lavoe -E Entretainment, 2001
Eddie Palmieri | Newport Jazz Festival – 2003 / Concierto Completo
Documental: ¡Sonó, Sonó! Tite Curet
Héctor Lavoe en el Palladium, NYC 1988 / Concierto completo
Tito Puente, Newport Jazz Festival – 1997 / Concierto Completo
Juan Formell y Los Van Van – Aquí El Que Baila Gana / Concierto Completo
Documental: Yo soy del Son a la Salsa. Cuba, 1995
Willie Colón, R. Blades, Hector Lavoe y Celia Cruz en 1978/| Concierto Completo
Fania All Stars Live in Africa / Concierto Completo
Documental: The Salsa Revolution. EE.UU. Idioma: español.
Poncho Sánchez – A Night at Kimball’s East 1991 / Concierto Completo
The King: Héctor Lavoe – La película
Documental: Buena Vista Social Club
La-33 en Marinilla – 2013 / Concierto Completo
Roberto Roena y Su Apollo Sound en Bellas Artes / Concierto Completo
Bobby Valentín 35 años – Vuelve a la cárcel / Concierto Completo
Estamos en redes sociales: