De amores y esperanzas: tercera temporada
Por: Maya Quiroga
Hoy a las nueve de la noche vuelve a la pantalla por la señal de Cubavisión la serie De amores y esperanzas, obra de ficción, inspirada en hechos reales, que esta vez contará con el guion a cuatro manos entre Ángel Luis Martínez (libretista de la telenovela El rostro de los días) y la actriz Raquel González, directora del dramatizado que arriba a su tercera temporada y cuya producción fue asumida nuevamente por RTV Comercial.
A lo largo de 13 capítulos con 57 minutos de duración se centra la mirada en varios dramas familiares como la adopción, la estafa, la tutela y el reconocimiento matrimonial, vistos desde el perfil de un bufete de abogados, tópico poco abordado en la programación televisiva cubana de los últimos años.
Como en las temporadas anteriores estarán presentes en cada personaje sentimientos tan humanos como el odio, el egoísmo, la ambición y la sed de venganza, que no son privativos de Cuba pues existen en todas partes del mundo, declaró a la prensa la directora.
Los roles protagónicos son asumidos nuevamente por las grandes actrices Edith Massola, Coralia Veloz, Irela Bravo y Corina Mestre, quienes encarnan a trabajadoras de la Organización Nacional de Bufetes Colectivos y el Tribunal Provincial de La Habana.
En el elenco intervienen, además, Verónica Lynn, Jorge Martínez, Jorge Enrique Caballero, Violeta Rodríguez, Natasha Díaz, Alden Knight, Cirita Santana, Luis Alberto García, Patricio Wood, Yerlín Pérez, Tahimí Alvariño, Yía Caamaño, Luis Ángel Batista, Yasmín Gómez, Ofelita Núñez, Carlos Busto, Amaury Millán, Alina Molina, Claudia Alvariño, Israel Guerra, Mirian Alameda, Frank Andrés Mora, Alfredo González, Denys Ramos y Paula Rodríguez Massola, entre otros.
La asesoría corrió a cargo de Aida Cayón, la fotografía y la edición correspondieron a Rafael González (Felito), esta última especialidad compartida con Rafael Ayud. En el sonido se desempeñó Jorge Fernández y Luis Manuel Escuela fue el responsable de las luces. En la dirección de arte, Jorge García. La producción estuvo a cargo de Adriana Moya y Arián Rivera.
Entre los atractivos de la serie está la utilización, como parte de la banda sonora, de la vasta obra musical compuesta por Silvio Rodríguez, y que se puede escuchar desde la presentación del audiovisual, para subrayar intenciones de personajes y situaciones.
Qué pasó con Edith. Me gsutaba mucho su interpretación del personaje , además era otra faceta que la distingue y no la enmarca.
Me gustaría saber por qué vemos a Yerlin Pérez en el personaje que hasta ahora interpretba Edith Masila
Es lo peor que he visto en mi vida. Si hacemos análisis no hay por donde cogerla. Pésimo guion, peor realización y un nivel de actuación de llanto. Si a todo esto le sumamos que saben de leyes lo que un analfabeto de cosmonáutica, el plato está hecho. Si usted quiere desinformarse en temas legales vea esta novela (sin ofender el género), es un melodramón ingenuo y vano, da lástima.
Tenia otros compromisos de trabajo
Porqué, porqué a la cañona el tema de la homosexualidad. No creo que haya sido necesario que el guionista metiera a la cañona el tema de las dos homosexuales y ahora hoy el centro del tema es el cambio de sexo. No creo que lo que se quiere lograr sea con imposición y metiendolo a la cañona. O lo entiendes y aceptas o lo entiendes y lo acepta. Parece que esa es la idea. Fijese que he repetido y no las veces necesaria A LA CAÑONA!!!