Cubanow

Cubanow es una revista digital sobre el universo audiovisual nacional e internacional.

destacadoradio

Radialistas latinoamericanos enfrentan los desafíos del siglo XXI

Texto y Fotos: Valia Valdés

El Instituto Internacional de Periodismo ha retomado los cursos presenciales sumándose al homenaje con motivo del Centenario de la Radio. El evento “Desafíos de la Radio en el siglo XXI”,que precede al Curso de Posgrado Internacional: “La nueva radio”, centró su atención en los retos que plantean: la era de la convergencia digital, las nuevas alternativas de la comunicación y los contextos y problemáticas de la radio comunitaria en Cuba y otras latitudes.

Expositores cubanos abordaron el tema de la radio comunitaria,resultando meritorias las intervenciones de Onelio Castillo,Vicepresidente del ICRT y Amparo Álvarez,directora de La voz del Litoral (Mayabeque).

Invitados extranjeros también compartieron sus ideas sobre este tópico pues la profesora Wendy Aguayo,directora del noticiero del Grupo Rivas y el Dr.José Felipe Vera Martínez,Presidente de la Delegación de Yucatán,perteneciente a la Asociación Nacional de Locutores de México,dedicaron sus presentaciones a la radio comunitaria e indígena en el territorio mexicano.

La Licenciada Aguayo hizo mención a las limitaciones ecónomicas y organizativas que enfrentan las radios comunitarias en México,a pesar del aumento de las estaciones radiales y el crecimiento de la actividad radiófonica y afirmó:

“El desconocimiento de los ciudadanos sobre la existencia de la radio comunitaria en su localidad,la utilización de recursos tecnológicos obsoletos y la manipulación política,se suma a la falta de interés en promover la  participación de los oyentes,lo cual ha ocasionado la desaparición de algunas de estas emisoras”.

La presentadora de noticias dio la buena noticia a los presentes en el evento, sobre la intención que existe en el estado Yucatán, de salvaguardar la lengua maya por medio de la docencia,por lo que la estación XEPET:“La voz de los mayas” se comunica con el público indígena presentando temáticas de su interés en esa lengua.

A pesar de esos esfuerzos,la investigadora  reconoce la urgencia de estimular y atraer a la audiencia radial de manera más activa,conjugar diversidad y localismo,reconociendo la utilidad de las radios comunitarias en caso de emergencia y desastre.

 Sobre el tema,el Dr.Vera apuntó la existencia de 58 lenguas vivas indígenas a lo largo del extenso territorio nacional,señalando el hecho de que,generalmente, las radios comunitarias son conducidas por maestros sin experiencia en locución,por lo que la organización que representa se propone  retomar el exámen de locutores,tal y como existía años atrás,pues el empirismo impuesto en los medios de comunicación desconoce la riqueza cultural de la nación.

Ambos ponentes coincidieron en la necesidad de que las radios comunitarias escuchen  y apoyen a la gente en sus reclamos democráticos,posibilitando el acceso a la información y el respeto a las pluralidades de voces linguísticas y sus contextos.

Por su parte ,la comunicadora brasileña,Beatriz Pascualino,desarrolló su exposición sobre la práctica radial relacionada con el Movimiento Sin Tierra,al cual se vinculó siendo estudiante en los años 2000, momentos en que el MST caló con fuerza en el ámbito universitario.La radio comunitaria que promueve el MST nace como propuesta política y educativa enfrentando al monopolio hegemónico conformado por las cinco familias que controlan los medios y todas las esferas de poder en el gigante suramericano.

Beatriz Pascualino

Beatriz expresó cómo el MST reconoce el extendido hábito radial de los campesinos y trabajadores brasileros,por lo que la utilización de ese medio comunicativo  acompaña las marchas de las personas sin tierra,los asentamientos y busca distintos espacios en los medios y plataformas digitales para extender la lucha política a partir de: la gestión editorial,formatos de programas que puedan resultar atractivos, y la investigación sobre lo que la gente  realmente quiere escuchar.

Estas realizaciones son creadas por personas del Movimiento que no son periodistas sino individuos que reconocen las verdaderas necesidades de la comunidad y reciben una preparación para realizar la radio comunitaria con los permisos correspondientes o a través de estaciones radiales sin licencia y radio poste,el cual  funciona a partir del uso de altoparlantes ubicados en los postes de los caminos por donde transcurren las marchas y los eventos que agrupan a  los ciudadanos en sus actividades sociales y políticas.

Otra manera de trasmitir las producciones radiales del Movimiento Sin Tierra es Radio Zap,vía que utiliza el whatsapp para compartir la información entre la marea de miles de personas que componen el MST,además de alquilar espacios radiales con la intención de promover hacia la sociedad,los contenidos seleccionados.

Las experiencias de radio comunitaria en Cuba,México y Brasil mostradas en el evento: “Desafíos de la Radio en el siglo XXI”,confirman la necesidad de atender los reclamos particulares de los públicos promoviendo modelos creativos que partan de los estudios de audiencia, con la intención de reflejar  las necesidades de la comunidad y convirtiendo a esas mismas audiencias en generadora de contenidos que alienten nuevas narrativas.

Estamos en redes sociales:

Facebook

Twitter

Telegram

Youtube

¿Te Gusta?
 
 
   

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *