Ajiguaguao o el sazón de la manigua

Llegamos a Ajíguaguao, un cómic publicado por la Editorial Gente Nueva en el 2019 y producido a cuatro manos: los correctos textos de Miguel Ángel Díaz (MAD) y el magistral dibujo de Pedro Luis Pomares; trabajo que al salir al público se inserta en esta tradición de cómic histórico-moralista ya comentado.

Leer más

Estrenan Ediciones La Luz y Estudios Anima serie de animación

Ediciones La Luz, sello de la Asociación Hermanos Saíz en Holguín, y los Estudios Anima estrenaron este lunes la serie de cortos de animación inspirada en la antología “Retoños de almendros. Cuentos para niños de jóvenes escritores cubanos”, realizada por Eldys Baratute.

Leer más

Panorama del cómic en Cuba

El cómic, nacionalizado en nuestro país con el término de “historieta” o “muñequitos” es una de las manifestaciones del arte que más furia causa en el panorama actual cubano, sobre todo en el juvenil. Aunque esto no significa que sean exclusivamente de este grupo etario todos los autores y consumidores de hoy.

Leer más

¡Vamos a Unirnos! A 40 años del estreno en Cuba de Voltus V

El 26 de agosto de 1982 se estrenó en los cines cubanos la película Voltus V, del director Tadao Nagahama. El anime nipón, del tipo mecha, había sido doblado al idioma español por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic). El cineasta Manuel Herrera fue el encargado de acometer esa tarea a partir de un encargo del Departamento de Doblaje y Subtitulaje del Icaic.

Leer más

El estreno de Voltus V fue un acontecimiento

Hace cuatro décadas, el actor Juan José Alonso le prestó su voz al personaje del príncipe Zardoz, del Imperio Barzán, en el animado Voltus V que se estrenó en los cines cubanos el 26 de agosto de 1982. Había conocido que en el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic) el director Manuel Herrera, estaba haciendo un casting para el doblaje de la película al idioma español.

Leer más

En busca del origen del cómic cubano

Identificar el origen del cómic cubano es una tarea un tanto compleja, debido a lo difícil que es nombrar genuinamente cubano a lo que se producía en una colonia española. En este punto aparece Santiago García, quien en su libro La novela gráfica, plantea que el primer cómic español del que se tienen noticias se publicó en Cuba[1], en el periódico Don Junípero, en 1856.

Leer más

Presencia del cómic en el Museo Nacional

En Cuba no existe ningún museo dedicado exclusivamente al cómic. Pese a que esta manifestación del arte forma parte de la identidad cultural nacional, debido a su estrecha relación con el devenir histórico/artístico cubano; como institución gubernamental solo el centro cultural Vitrina de Valonia de la Oficina del Historiador, hace labor de salvaguarda del noveno arte a través de talleres, conferencias, exposiciones y de una biblioteca especializada en él, única de su tipo en Cuba.

Leer más