La nueva trova y los medios
La fundación y organización del Movimiento de la Nueva Trova, el 2 de diciembre de 1972, fue uno de los sucesos culturales más relevantes de la segunda mitad del siglo XX en Cuba.
Leer másLa fundación y organización del Movimiento de la Nueva Trova, el 2 de diciembre de 1972, fue uno de los sucesos culturales más relevantes de la segunda mitad del siglo XX en Cuba.
Leer másEl salón Jelengue de los Estudios Areito, perteneciente a la EGREM, dedicó el primer lunes de noviembre a homenajear a la radio en su centenario. La cita, dedicada con frecuencia mensual a los melómanos y coleccionistas reunió a músicos, periodistas, escritores y público invitado con el fin de enaltecer los vasos comunicantes entre las grabaciones musicales y las emisiones radiofónicas.
Leer másLa MSc.Graciela Gómez Copello reconoce al Dr.Rolando Álvarez Estévez,ya fallecido,como fundador de “La revistica” en 1996.La publicación de la Radio Cubana especializada en el tema de la música alcanzó 56 números en su primera etapa de desarrollo,los cuales se distribuyeron de forma gratuita y fueron producidos con los modestos recursos de la Dirección de Música de la Radio hasta 2008.
Leer másLas grabaciones del Benny Moré se escuchaban en casi todas las emisoras, especialmente en Radio Progreso La Onda de la Alegría, donde muchas de sus presentaciones se grababan para los archivos de la historia. Recuerden aquellas palabras del Benny: “Benny Moré en la Onda de la Alegría, otra vez”.
Leer másCon el acto de premiación concluyó, en la sala Villena de la Uneac, la edición 43 del Concurso Caracol 2022. El gran premio de ficción en radio fue para Orlando Blanco García, por la obra El insomnio de Lady Macbeth, que utiliza con imaginación y eficacia todas las posibilidades del formato podcast y mezcla diferentes recursos de lenguaje radial en una propuesta audaz, informativa y creativa.
Leer más¿Cómo construir un show radial y televisivo?, se tituló uno de los paneles del programa de actividades del Concurso Caracol 2022 que se desarrolla, hasta el 28 de octubre, con el auspicio de la Asociación de Cine, Radio y Televisión de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).
Leer másEl Premio Caracol 2022 mostró su dedicatoria especial al centenario de la radio en Cuba este miércoles 26 de octubre con la entrega de un diploma distintivo de la Asociación de Cine, Radio y Televisión a notables radialistas que integran la membresía de la Uneac.
Leer másEl Premio Caracol de la Uneac 2022 sesionará desde el 25 hasta el 28 de octubre con una especial dedicatoria al centenario de la radio en nuestro país. Desde su mirada, el periodista y crítico Pedro de la Hoz, vicepresidente de la organización reflexiona sobre esta cita referencial para los creadores de los medios.
Leer másEl Instituto Internacional de Periodismo ha retomado los cursos presenciales sumándose al homenaje con motivo del Centenario de la Radio. El evento “Desafíos de la Radio en el siglo XXI”,que precede al Curso de Posgrado Internacional: “La nueva radio”, centró su atención en los retos que plantean: la era de la convergencia digital, las nuevas alternativas de la comunicación y los contextos y problemáticas de la radio comunitaria en Cuba y otras latitudes.
Leer másLos lectores y profesionales de la radio podran acceder próximamente al libro:“Paradigmas de la musicalización radial en Cuba.Otra historia de la radio”,editado por Ediciones En Vivo,el cual hace referencia a la investigación sobre esta materia,realizada por Silvio Hernández Labory,musicalizador,escritor y director multipremiado en Concursos Caracol,Festivales de la Radio y la Caribbean Broadcasting Union.
Leer más